Primer y segundo par craneal

                      


                                           Primer y Segundo par craneal


Primer par craneal

El nervio olfatorio u olfativo es el primero y más corto de los pares craneales. Se origina en lascélulas bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las fosas nasales (mancha amarilla).

FunciónEditar

El nervio olfatorio es un nervio únicamente sensorial, conduciendo impulsos olfatorios de la nariz al sistema nervioso central, siendo clasificado como fibras aferentes viscerales especializadas.
Es posible encontrar células olfatorias especializadas ante todo en la mucosa pituitaria, con una prolongación periférica y una prolongación central, siendo verdaderas células nerviosas, homólogas de las células del Ganglio de Corti y del Ganglio de Scarpa de la vía auditiva y homólogas, por consiguiente, de las células constituidas de los ganglios espinales.
Anexo al nervio olfativo va el nervio terminal cuya función es hasta ahora incierta; se presume de un nervio atrófico.

OrigenEditar

Su origen aparente es la cara inferior del bulbo olfativo.
Su origen real son las células olfativas de la mucosa pituitaria
Células nerviosas receptoras olfatorias y membrana mucosa olfatoria. Ubicada en la parte superior de la cavidad nasal y por encima del cornete superior.

TrayectoEditar

Atraviesa por los agujeros de la lámina cribosa en haces amielínicos (aproximadamente 20 a cada lado) rodeados por extensiones digitiformes de duramadre y aracnoides, formando estas una especie de neurilema.
Llegan a los glomérulos del bulbo olfatorio y la cintilla olfatoria, que sale de este. Se divide en dos ramas, una medial que se dirige al área subcallosa y paraolfatoria y una rama lateral que llega hasta el uncus en la circunvolución del hipocampo. El nervio es puramente sensorial. Cabe señalar que dicha vía, la de la olfacción, es la única que no pasa por el tálamo.
En el nervio olfatorio, estas prolongaciones cilindroaxiales se remontan hacia la cavidad craneal, constituyendo los nervios olfatorios. Estos nervios, que son los homólogos de las raíces posteriores de los nervios raquídeos, atraviesan de abajo hacia arriba los agujeros de la lámina cribosa, llegando al cráneo y penetran inmediatamente en el espesor del bulbo olfatorio.
El bulbo olfatorio es una pequeña masa nerviosa alargada en sentido anteroposterior y aplanada en sentido cráneo-caudal, de 9 mm por 4 mm, que descansa sobra la lámina cribosa del etmoides. Desde el punto de vista anatómico, el bulbo olfatorio se compone de tres capas concéntricas: superficial, media y profunda. La capa superficial está formada por fibras nerviosas, que son precisamente las fibras de los nervios olfatorios. La capa profunda está formada igualmente por fibras nerviosas. La capa media tiene pequeñas masas esféricas en su zona externa, denomindas glomérulos olfatorios. En su zona interna hay células triangulares de base inferior llamadas mitrales.
Termina en la cara inferior del bulbo y de la cinta olfativa.







Segundo par craneal
El nervio óptico o II par craneal es un nervio sensitivo encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.
Se origina en la capa de células ganglionares de la retina, siendo su origen aparente el ángulo anterior del quiasma óptico.

Recorrido y relacionesEditar

Mide aproximadamente 4 cm de longitud, y se orienta en sentido anteroposterior.
Se describen en él cuatro segmentos:
  • Primer segmento: intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la papila óptica, desde allí el nervio perfora las capas superficiales del ojo (esclerótica ycoroides) en un sitio llamado zona cribosa.
  • Segundo segmento: intraorbitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por los músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retroocular. En el vértice de la órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn). En este segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico.
  • Tercer segmento: intracanalicular. El nervio atraviesa el foramen óptico acompañado por la arteria oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fracturas que comprometan la base del cráneo y el vértice de la órbita.
  • Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm y está comprendido entre el foramen óptico y elquiasma óptico. En este segmento el nervio está situado sobre la tienda de la hipófisis y sobre el conducto óptico del esfenoides.
En el quiasma óptico, todas las fibras que llevan información de la hemirretina nasal pasan al lado contralateral, y las fibras de la hemirretina temporal pasan ipsilaterales. A través del tracto óptico, las fibras proyectan al núcleo geniculado lateral del tálamo, localizado en la profundidad del cuerpo geniculado lateral. Las neuronas talámicas proyectan, a través de las radiaciones ópticas, a la corteza visual primaria, o estriada, finalizando fundamentalmente en la capa IV.
Existen, no obstante, otras vías alternativas:
  • A través del haz retinohipotalámico (que se origina fundamentalmente en las células ganglionares especiales con melanopsina de la retina visual), la información visual se transmite al núcleo supraquiasmático del hipotálamo. Este núcleo funciona como un reloj interno y ajusta el ciclo circadiano al tiempo real, ya que regula la liberación de melatonina por parte de la glándula pineal, a través del sistema nervioso simpático (por fibras del ganglio simpático cervical superior).
  • Las células ganglionares con melanopsina envían información al área pretectal. Si la luz es muy intensa, el área pretectal, a través de las fibras parasimpáticas preganglionares que se originan en el núcleo accesorio de Edinger-Westphal y que hacen sinapsis con neuronas postganglionares del ganglio ciliar, inerva al músculo esfínter de la pupila, que se contrae para disminuir el diámetro pupilar, disminuyendo la cantidad de luz que entra al ojo. Esto es, el reflejo fotomotor.
  • Las células ganglionares M envían información al colículo superior, un centro que integra otras informaciones sensoriales y que está implicado en la elaboración de reflejos








Comentarios

Entradas populares de este blog

Riñon

El cerebro